«EL INFORME REVELA QUE para la canasta de necesidades básicas para las familias más vulnerables, pertenecientes al quintil 1, se ubicó en RD$27,044.03 el mes pasado, mostrando un aumento de RD$182.39 desde enero de este año y un incremento de RD$5,890.52 comparado con agosto de 2020»
Investigación por: Karla Silverio
RD. El Banco Central de registró desde junio de este año datos reveladores sobre el costo promedio de la canasta esencial para las familias, misma que alcanzó los RD$45,255.74. Este valor representa un incremento de RD$328.44 desde enero de 2024 y un aumento significativo de RD$9,171.86 desde el inicio del mandato del presidente Luis Abinader.
EL ALARMANTE DETALLE DE LOS QUINTILES
La canasta de necesidades básicas para las familias más vulnerables, pertenecientes al quintil 1, se ubicó en RD$27,044.03 el mes pasado, mostrando un aumento de RD$182.39 desde enero de este año y un incremento de RD$5,890.52 comparado con agosto de 2020.
En el caso del quintil 2, las familias de clase media enfrentaron un gasto de RD$35,189.60 para cubrir su canasta básica, lo que refleja un alza de RD$7,526.49 desde agosto de 2020 y RD$193.86 desde enero de 2024.
Para el quintil 3, el costo promedio de la canasta básica fue de RD$41,562.33 en junio, con un incremento de RD$201.23 desde enero y RD$8,611.35 desde agosto de 2020.
En contraste, las familias del quintil 4 gastaron RD$48,183.67 en junio, RD$308.05 más que en enero, y un incremento de RD$9,581.93 desde agosto de 2020. Mientras tanto, las familias del quintil 5, con mayores ingresos, desembolsaron RD$73,894.27, representando un aumento de RD$702.23 desde enero y RD$13,706.62 desde agosto de 2020.
INFORME SOBRE TRABAJOS Y SALARIOS
En términos de salarios en el sector formal, hasta abril, el salario promedio cotizable fue de RD$34,706.9 para hombres y RD$34,498.3 para mujeres, según datos de la Tesorería de la Seguridad Social. En el sector público, el salario promedio cotizable fue de RD$40,308.30 para los 715,469 empleados registrados.
El informe también destaca que el 55.7% de los trabajadores se desempeñan en la informalidad, según estadísticas recientes del Banco Central, lo que subraya los desafíos económicos y laborales que enfrenta el país.
Además, el Boletín Trimestral del Mercado Laboral reportó una tasa de desocupación abierta del 5.1% en el primer trimestre de 2024, siendo notable la diferencia entre géneros con un 3.2% para hombres y un 7.7% para mujeres.
INFLACIÓN
Finalmente, en cuanto a la inflación, el Indice de Precios al Consumidor del Banco Central mostró un aumento del 0.75% en el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, impulsado principalmente por incrementos en alimentos como pollo fresco, arroz y cebollas, mientras que se observaron disminuciones en productos como limones agrios y papas. El grupo de Transporte registró una inflación del 0.61%, impulsada por aumentos en tarifas de pasaje aéreo y motocicleta, así como en precios de automóviles.
NOTA EDITORIAL
Este informe que ofrece el Banco Central pone en evidencia la contradicción de un gobierno que se jacta de un aumento económico que solo se puede evidenciar en los bolsillos de los mas ricos, pero una gran franja del dominicano sufre los embates de un alza en los precios de las canasta básica en descompensación con los salarios. Razón que amerita un urgente llamado a las autoridades presentar menos discursos y mas realizaciones, ayudar a la producción local, mantener una regulación en los precios y promover un programa de monitoreo y transparencia para asegurar que los precios reflejen costos sean justos.