«En los últimos años, Bávaro, ubicado en Punta Cana, pero desigual y distante en cuanto a seguimiento y preservación del medio ambiente parecería ser tierras y playas de nadie aunque tengan dueños demás. Resta al gobierno como desafío para salvar a Bávaro desmontar la mafia operativa con la que diferentes núcleos políticos y otras entidades patrocinan, promueven y hasta protegen todo el desorden que se describe a continuación…,»
Por: Geraldo WT & Karla Silverio
La Altagracia. RD. Tras la hilera de hoteles de renombre…, un velo blanco como pared esconde un horror preocupante que asecha como monstruo para derribar de un solo golpe un aplaudido desarrollo al que se le hace fiestas sin evaluar y proyectar su sustentabilidad. Tras los lujos, ante la mirada impávida de «entrecomilladas» autoridades de diferentes gobiernos, durante dos décadas, Punta Cana Bávaro sufre un descomunal deterioro de los principales atributos naturales que de manera incomprensible forman parte en fotografías de hace tiempo en las postales que se venden ante el mundo.
BÀVARO MOTOR INDUSTRIAL DE PUNTA CANA: LO PARADÓGICO
En los últimos años, Bávaro, ubicado en Punta Cana, pero desigual y distante en cuanto a seguimiento y preservación del medio ambiente parecería ser tierra y playas de nadie aunque tengan dueños demás; en un contraste en el que el deterioro progresivo de la barrera de coral, la perdida milímetro a milímetro de playas, la pesca indiscriminada con arpones, la contaminación de las aguas, la basura y el tortuoso mercado de persa con más de 700 vendedores que atosigan y acosan a turistas, con el permiso de quienes se benefician del desorden…, aniquilan sin piedad la belleza ambiental y la vida ecológica, como ejemplo, una variedad de animales exóticos son explotados para vender fotografías a turistas sin que ninguna entidad dé seguimiento al cuidado o la salud de dichos animales lo que pudiera resultar peligroso ante cualquier reacción agresiva de instinto animal, sin restar valor a lo que más importancia tiene bajo qué cuidado o hábitat son preservados estos animales.
HUMO, RUIDO, Y CONTAMINACION DE LAS AGUAS POR SOBRE POBLACION DE EMBARCACIONES
En las pintorescas playas de Bávaro, el aumento de embarcaciones turísticas está generando preocupaciones entre residentes y turistas, victimas del peligro en las áreas «en las que apenas pueden bañarse», por la velocidad vertiginosa con la que lanchas y botes de dos motores atraviesan la orilla dejando a su paso humo y el ensordecedor ruido que cambia de manera repentina estas playas de paraíso a infierno. El creciente número de barcos ha llevado a problemas como la contaminación del agua, la congestión en las áreas de acceso y preocupaciones sobre la seguridad marítima.
Es crucial implementar medidas efectivas de una gestión costera y educación ambiental para preservar las playas de Bávaro como un destino turístico sostenible y atractivo a largo plazo.
INSALUBRIDAD DEL AGUA: UNA AMENAZA PARA LA SOCIEDAD
La falta de un acueducto a 55 años de un desarrollo de inversiones que ha traído como consecuencia un vertiginoso crecimiento demográfico, deja la salud de mas de doscientas mil personas a la intemperie y obliga al mas impresionante numero de inversiones inmobiliarias del país a cavar posos tubulares la mayoría de ellos delimitando espacio con descargas sanitarias lo que constituye una letal amenaza a la salud de las familias.
La salud del agua en la zona enfrenta desafíos significativos debido a que la infraestructura sanitaria hotelera existente ya delimita espacio con la población desarrollada. Lo que resulta en sistemas de agua contaminados y vulnerables a enfermedades transmitidas por el agua. La falta de tratamiento adecuado de aguas residuales y la descarga directa de efluentes contaminados amenazan tanto la salud pública como la reputación ambiental de la región como destino turístico seguro.
ESTRÉS SOCIAL POR LA FALTA DE ÀREAS VERDES
Las comunidades rurales cercanas enfrentan cambios significativos. Estas áreas ahora experimentan una transformación marcada por la expansión del turismo y el crecimiento urbano sin control ni parámetros de regulación que dé como resultado un desarrollo de las áreas verdes y recreativas que aporten a la salud medioambiental para el esparcimiento sano y disminuir el estrés social. Esta transición ha traído consigo la pérdida de tierras agrícolas y recursos naturales, afectando profundamente la economía y la identidad cultural de estas comunidades. Además, el aumento en la demanda de mano de obra para la industria turística ha generado migraciones internas hacia las áreas urbanas, dejando a las zonas rurales con menos población activa y recursos para su desarrollo.
CRECIMIENTO DESCONTROLADO
La zona ha experimentado un rápido crecimiento turístico debido a la gran inversión en hoteles exclusivos y resorts de lujo. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo un fenómeno preocupante…, arrabalización, donde comunidades marginadas y precarias se establecen en áreas anteriormente dedicadas al turismo de alto nivel.
A medida que la demanda por atracción turística e inversión inmobiliaria aumenta, se observa una falta alarmante de planificación urbana adecuada. La falta de regulación en uso de suelo ha elevado la congestión urbana y la contaminación ambiental, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes locales.
BASURALES IMPROVISADOS Y QUEMAS INDISCRIMINADAS
La falta de un vertedero local técnicamente autorizado ha provocado, basurales clandestinos y la quema indiscriminada de desechos tóxicos, ya como una practica común en Bávaro, en razón de falta de políticas efectivas de gestión de residuos. Estas actividades no solo contribuyen a la contaminación del aire y del suelo, sino que también representan riesgos significativos para la salud pública local. ¿Dónde vierten los cerca de diez centros de salud de la zona sus desechos clínicos, amputaciones, abortos no deseados, jeringas utilizadas y todos los demás desechos altamente contaminantes?.
LLAMADO URGENTE AL GOBIERNO CENTRAL: «necesidad de CAMBIO con acción inmediata»
Ante estos desafíos, es imperativo que el gobierno nacional tome medidas urgentes y efectivas para abordar la actualización y sus impactos asociados en Bávaro. Esto incluye implementar una depuración de las autoridades denunciadas en múltiples ocasiones por supuesto cobro de peajes en las distintas áreas playeras. Se requiere ademas de regulaciones ambientales más estrictas, mejorar la infraestructura urbana para garantizar el acceso equitativo a servicios básicos de agua saneada, y promover un desarrollo turístico y urbano sostenible que respete los límites ambientales y las necesidades de las comunidades locales. Asimismo, es crucial establecer mecanismos de control y monitoreo adecuados para garantizar el manejo responsable de las embarcaciones y la protección de los recursos naturales de la región.