Un equipo internacional de investigadores ha identificado el mecanismo molecular a través del cual la hormona adrenomedulina puede inducir la diabetes tipo 2 en personas con obesidad. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science, abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la prevención y tratamiento de esta enfermedad.
Un avance clave
El estudio ha sido liderado por el Max-Planck-Institut en Alemania y ha contado con la colaboración de centros de investigación de Estados Unidos, Alemania y España, incluyendo la Unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir). Alfredo Martínez, director de esta unidad, presentó los resultados este viernes, destacando su importancia en la lucha contra la diabetes tipo 2.
![](https://puntacanapost.net/wp-content/uploads/2025/02/GRAF2558-ESPANA-INVESTIGACION-DIABETES.webp)
Aunque ya se sabía que las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hasta ahora no se había identificado con precisión el mecanismo molecular que vincula ambas condiciones. Este descubrimiento supone un gran avance en la comprensión de cómo la obesidad altera los procesos biológicos del organismo y contribuye al desarrollo de enfermedades metabólicas.
El papel de la adrenomedulina en la diabetes tipo 2
El estudio reveló que las células grasas en personas con obesidad producen niveles elevados de la hormona adrenomedulina. Esta hormona desempeña un papel clave en la regulación del sistema cardiovascular y la homeostasis del organismo, pero, en exceso, puede alterar el metabolismo de la glucosa y contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina, un factor determinante en la diabetes tipo 2.
![](https://puntacanapost.net/wp-content/uploads/2025/02/Diario-de-Judas.gif)
Los investigadores descubrieron que la adrenomedulina afecta negativamente el funcionamiento de las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Al verse comprometida la producción de esta hormona, el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de azúcar en sangre, lo que lleva a la aparición de la enfermedad.
Posibles implicaciones para el tratamiento
Este descubrimiento no solo profundiza en la comprensión de la relación entre obesidad y diabetes, sino que también podría dar lugar a nuevas estrategias terapéuticas. Al identificar la adrenomedulina como un factor clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2, los científicos ahora pueden enfocarse en diseñar medicamentos o terapias dirigidas a bloquear su efecto dañino sobre el metabolismo.
Los próximos pasos en la investigación se centrarán en evaluar cómo pueden reducirse los niveles de adrenomedulina en personas con obesidad sin afectar su función en otros procesos biológicos esenciales. También se explorará si ciertos cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, pueden influir en la producción de esta hormona y, por ende, reducir el riesgo de desarrollar diabetes.